En este blog encontrarás toda la información sobre las fiestas tradicionales más populares de España

miércoles, 15 de junio de 2011

Fiestras tradicionales de Almería (Almería)

Las fiestas tradicionales que anualmente celebran los almeriensesson: la Romería de la Virgen del Mar, el Carnaval, la Semana Santa, las Cruces de Mayo, la Noche de San Juan y la Feria en honor a la patrona.

La Romería de la Virgen del Mar se celebra en enero, el segundo domingo del año. Los romeros sacan en procesión a la virgen patrona de Almería desde su templo hasta la Playa de Torregracia, lugar donde la imagen mariana fue encontrada. Almerienses y visitantes se concentran en la playa y degustan los manjares típicos de su gastronomía en un ambiente popular y festivo.
El Carnaval se celebra con las animadas actuaciones de los grupos carnavalescos en las calles y plazas de la ciudad, y en el Auditorio Municipal Maestro Padilla donde tiene lugar el tradicional concurso. La fiesta culmina con el Encierro de la Sardina.


La Semana Santa de la ciudad de Almería está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. El resurgimiento que esta fiesta vivió a partir de los años 70 del siglo XX es lo que hace posible que hoy desfilen en procesión por las calles y plazas de la capital almeriense más de una veintena de hermandades y cofradías. Las procesiones más atractivas para los almerienses son: La Macarena, que sale el Lunes Santo desde la Iglesia de San Ildefonso; El Cristo del Perdón, que sale el Martes Santo también desde la Iglesia de San Ildefonso; el Prendimiento, que sale el Miércoles Santo desde la Catedral; El Encuentro, que sale el Jueves Santo desde la Iglesia de San Antonio de Padua; y El Cristo de la Escucha y La Soledad, que salen el Viernes Santo desde la Catedral la primera y desde la Iglesia de Santiago, la segunda.


Como en otras ciudades y pueblos andaluces, en Almería también se celebra las Cruces de Mayo. Asociaciones de vecinos y colectivos de distinta índole diseñan bellos altares donde la cruz es la protagonista. Altares que en muchos casos son verdaderas obras de arte y que se instalan en locales y plazas del casco antiguo de la capital almeriense.




La Noche de San Juan es otra de las jornadas festivas tradicionales de Almería. En la zona del Palmeral se organiza una verbena popular con orquesta; y en las playas del Paseo Marítimo se concentran almerienses y foráneos alrededor de las hogueras, que se han venido preparando desde primeras horas de la tarde.



La Feria de la ciudad de Almería se desarrolla habitualmente durante diez intensos días de la segunda quincena del mes de agosto, pero en la edición del 2009 se extenderá sólo durante siete días. Por la mañana la feria se vive en el centro de la ciudad, donde además se celebra un concurso gastronómico. En el Paseo tiene lugar la Feria de Alfarería Popular y en la Plaza de Toros los tradicionales festejos taurinos. Por la noche el bullicio y la diversión se trasladan al recinto ferial con sus casetas y atracciones para todas las edades. Estos esto días también se celebran espectáculos ecuestres, macroconciertos, un Festival Flamenco y otro de Folclore de los Pueblos Ibéricos y de Mediterráneo, así como actividades de todo tipo destinadas al público infantil.


Las Lumbres de San Antón (Jaén)

Esta fiesta tradicional se celebra la noche del 16 al 17 de Enero


La fiesta de San Antón es una de las fiestas más propias, más particulares del calendario jiennense. Ritual de fuego, con todas las connotaciones propias de la fiesta campesina, la noche de San Antón se ha adaptado al ambiente urbano, acomodándose a los espacios abiertos, plazas, ensanches y solares que la ciudad va enclavando en su paisaje.


No es desde luego una fiesta privativa de la capital. Muchos pueblos en la provincia la celebran: Cazorla, Baeza, Torreperogil, Torres, Arquillos, Cárchel, entre otros.

martes, 14 de junio de 2011

Carnaval de Cádiz (Cádiz)



El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife), como de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción).[1] [2] En julio de 2009, entró a formar parte de la lista de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.[3] Por su parte en 2010 el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se hermanaron.[4]
Todos los años y durante el mes de febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.

Los tipos de coplas, que cantan las agrupaciones y que recoge el reglamento del COAC son:
  • La presentación, es la primera composición a interpretar y su música puede o no ser original. No debe exceder de tres minutos de duración. Actualmente la interpretan todas la modalidades.
  • El pasodoble, debe ser una composición original. Lo interpretan las chirigotas y las comparsas, siendo en esta última la pieza más valorada en el COAC. Cada agrupación, en cada pase del concurso, debe cantar dos.
  • El tango, debe ser una composición original. Es la pieza genuina del coro y la más valorada de su repertorio. Sólo lo interpretan los coros y cada coro en cada pase del concurso, debe cantar dos.
  • La parodia, es la parte más valorada en el cuarteto. No es una composición musical, es una representación que hacen los componentes del cuarteto en modo de diálogo entre ellos. Siendo el humor, la ironía y el doble sentido sus características principales.
  • El cuplé, esta pieza es común a todas las agrupaciones. Debe ser una composición original. Cada agrupación debe interpretar dos cuplés terminados por el estribillo en cada pase. Salvo en los coros, que no es obligatorio, los cuplés van enchampelados, es decir unidos. Es la parte del repertorio más valorada en la chirigota.
  • El estribillo, sirve como terminación de los cuplés y puede variar de un cuplé a otro. Lo interpretan todas las agrupaciones.
  • El popurrí, esta pieza no debe durar más de ocho minutos. Es una mezcla de músicas, que pueden o no ser originales, y letras. Es una pieza obligatoria en todas las modalidades, excepto en el cuarteto, que es opcional.
  • El tema libre, es el tema opcional que tienen los cuartetos. Puede ser un popurrí, otra parodia o una tanda de cuplés.

La feria de Abril (Sevilla)

La Feria de Abril tendrá lugar en Sevilla, Andalucía, desde el 28 de dicho mes hasta el 3 de mayo en el emplazamiento del Barrio de los Remedios. Ya comenzaron los preparativos para esta fiesta tradicional en la que año tras años se pone de manifiesto la producción extraordinaria muchos de los rasgos culturales del sur de España.
Actualmente nadie es capaz de perderse esta fiesta si se encuentra cerca de  Sevilla. Su primera celebración aparentemente data del año 1846 cuando Narciso Bonaplata y José María Ybarra acordaron con las autoridades de  Sevilla celebrar una feria anual, sin embargo, parece que oficialmente alcanzó su legitimación en torno al año 1973. Las fechas de esta fiesta popular se han ido alternando de acuerdo a las disposiciones que el ayuntamiento consideró más adecuadas.
Es realmente una fiesta andaluza con todas las letras, el Ayuntamiento es el encargado, por medio de normativas comunicadas oficialmente, de establecer la caseta municipal desde donde se ejecutan las actividades de Protocolo de la Ciudad de Sevilla. Pero en realidad, más de mil casetas, en las cuales se encuentran peñas, entidades de distrito, instituciones y asociaciones, entre otras, se apostan por la ciudad en el Barrio de los Remedios para este evento magnánimo.

Afiche feria de abril
Afiche feria de abril

La Feria de Abril se divide en dos partes teniendo en cuenta las actividades que se realizan. Durante el día se destaca sobre todo el paseo a caballo, mientras que por la noche lo más espectacular es el arte flamenco en todas sus variantes juntamente con la degustación de copas hasta que llegue el sueño.
La Feria de Abril se inaugura con la tradicional noche del Pescaíto, evento previo al Alumbrao, momento en el cual se encienden con miles de bombillas los monumentos a destacar y las calles principales de la celebración. Según los comentadores de esta fiesta tradicional se busca por lo general que la portada seleccionada sea en lo posible un monumento arquitectónico que refleje las características autóctonas y regionales de Sevilla. La fiesta culmina con un final a todo color dado, que es el momento de los fuegos artificiales que se encienden para dar cierre a la celebración.


Portada ganadora de la feria 2009
Portada ganadora de la feria 2009

La portada principal para este evento se decide desde hace unos cuantos años tras una competencia entre artistas y diseñadores. En este 2009 dicho afiche de la Feria de Abril posee la sugestiva imagen de la Maestranza (es decir, la plaza de toros de la ciudad de  Sevilla) y fue realizado por Marcelo Cruz Márquez, quien lo tituló “De la feria a los toros”.

lunes, 13 de junio de 2011

Fiesta de la Candelaria (Córdoba)


La Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria se celebra el 2 de febrero en Dos Torres, provincia de Córdoba.
La génesis de esta celebración está vinculada al acto de purificación de la Virgen María tras el parto de Jesús. Es una celebración tradicional que tiene su asidero en la tradición cristiana, pero que en la actualidad ha superado todas las expectativas de convocatoria y participación, convirtiéndose también en una gran fiesta popular.
La Fiesta de la Candelaria, ademas de celebrar el nacimiento de Jesús, tiene como finalidad honrar a la Virgen para que durante todo el año no falte la luz en el hogar. Algunos suponen que allí también tiene el origen su nombre. Pues, la Candelaria representa de algún modo la luz tanto espiritual como física.

Este rito sobre la luz queda evidenciado en la misa que se realiza en su honor, en la cual las candelas son bendecidas por el sacerdote.
Claro que, en la actualidad, la luz de la candela se ve eclipsada por la luz artificial o eléctrica en la mayoría de los casos, sin embargo, en la Fiesta de la Candelaria se conserva esta tradición a través de la representación simbólica que se ofrece en la misa.

Virgen de la Candelaria
Virgen de la Candelaria

Como es habitual en este tipo de eventos festivos podrás disfrutar de varios actos que han sido preparados minuciosamente para conmemorar a la Virgen de la Candelaria, y para agraciar a los visitantes. Si recorres esta fiesta encontrarás que se preparan comidas regionales y hay exposiciones artesanales tanto de vestuario como de herramientas vinculadas al folklore del lugar.
Además, en pos del entretenimiento, también se realizan juegos correspondientes a la tradición cristiana en Córdoba, y se representan espectáculos teatrales que pretenden reflejar algunos episodios memorables de la historia.
Si bien Córdoba no es el único lugar donde se lleva a cabo esta tradicional Fiesta de la Candelaria (también se celebra en las islas Canarias, en la ciudad de Tenerife, y en Castuera en Extremadura), Córdoba es un sitio increíble y muy especial que en caso de recorrer Andalucía no puedes dejar de visitar.

Procesión de la Virgen de Zapopan (Romería de Guadalajara)

Cada 12 de Octubre, en Zapopan hay una celebración muy especial llamada La Procesión de la Virgen de Zapopan para los Católicos.
La Virgen de Zapopan conocida como La Generala también fue hecha de maíz por artesanos de Michoacán traída por los frailes franciscanos cuando se fundo Guadalajara.



 



La Generala es la patrona de la perla tapatía. Es muy venerada y respetada. Además, la gente afirma que ha intercedido por muchos milagros.
Muchos fieles peregrinos visitan la Basílica de Zapopan. Fui testigo de una madre que entraba de rodillas con su hijo en la mano hasta el atrio. Fue muy conmovedor.




 


Cada año la pequeña estatua (25 cm.) visita todos los templos de la Diócesis de Guadalajara. Siendo una segunda fiesta patronal la visita de La Virgen. Son pocos los días que esta en los templos porque son muchos.
La última peregrinación antes de regresar a la Basílica es La Catedral de Guadalajara. La noche anterior del 12 de Octubre se convoca una multitud en La Catedral para prepararse a la gran procesión.



 


El regreso de La Virgen es acompañado por un mar de peregrinos. La Generala es llevada en un vehículo jalado por gente durante toda la procesión como signo de veneración. También es acompañada de cantos, flores y rezos. Es una experiencia inigualable.
Es un evento que conmueve a cualquier persona aunque no seas creyente. No es solo una procesión sino una representación palpable de la fe tapatía.


 



El 12 de Octubre es la magna peregrinación pero si por alguna razón no puedes participar para ver a La Virgen de Zapopan tienes oportunidad de ver la replica exacta en La Catedral de Guadalajara.


La Romería de la Virgen del Valle (Toledo)



El primero mayo se celebra en Toledo, Castilla-La Mancha, la Romería de la Virgen del Valle. Según cuenta la tradición cuando la Virgen es paseada por los cerros a la entrada de Toledo la gente corre hasta la ermita construida en torno al siglo XVII con el propósito de tocar las campanas. Pues aquellos que no la alcancen no lograran llegar al matrimonio.
Todos los años el 1 de mayo se realiza esta fiesta popular en un clima verdaderamente emocional. Los devotos de la Virgen del Valle preparan la procesión que está compuesta por dos momentos fundamentales. El primero, al cual nos referimos anteriormente consiste en esa superstición que se funda en una creencia antiquísima, mientras que en la segunda etapa, una vez realizada “toca de campana”, los participantes de la romería se conducen hacia “la piedra del rey moro” donde tiene lugar la tradicional merienda.


Comidas en romería de la Virgen del Valle
Comidas en romería de la Virgen del Valle
El sitio elegido para la romería es un lugar extraordinario, desde donde puede observarse la belleza de Toledo dado que se encuentra en una altura considerable. Sobre la ermita de la Virgen del Valle se halla esta famosa piedra del rey moro, la cual según la leyenda es una tumba de un joven musulmán que lucho varios años, aunque sin lograrlo, por la recuperación de Toledo una vez que los reyes de España los habían expulsado.
Esta fiesta tradicional de la Virgen del Valle es una de las más multitudinarias de Toledo, el símbolo de la celebración es el “hinojo” que abunda a los alrededores y el cual se supone es símbolo a su vez de la fertilidad. Quizá por ello es recogido por las mujeres embarazadas que intentan subir hasta lo más alto.

Por supuesto, que no falta en esta fiesta la buena comida y la reunión familiar. Así, por ejemplo, se preparan tortillas y patatas que se acompañan con un rico vino. Las tiendas de campaña se preparan la noche anterior y ahí mismo comienza el gran festín.